El
colegio público Francisco Arranz es un ejemplo de escuela de acogida para niños
provenientes de fuera de España. En el centro educativo se promueven distintas
iniciativas para que el niño extranjero se incorpore de forma rápida y efectiva
al contexto escolar. En este aspecto no solamente los alumnos recién llegados son los beneficiados de estas
ventajas, también lo hacen las familias, ya que los padres que tengan interés
en implicarse lo pueden hacer.
La
escuela se encuentra ubicada en el suroeste de Madrid, una zona caracterizada
por una gran afluencia inmigrante y por su
diversidad, ya que acoge una zona de inserción de población gitana. La alta
presencia de inmigración motivó a los profesionales de la educación del colegio
a responder a los retos que se pueden plantear ante este tipo de situaciones
realizando un importante proyecto para la inserción de los niños. Las
actividades que se proponen se diseñan atendiendo a cuatro ámbitos: los
profesores como grupo de trabajo, el Centro en su conjunto, los alumnos en el
aula y las familias (Parejo, 2010). El punto de inicio surgió en el momento que
se decidió que la respuesta a la realidad multicultural existente en el centro
debía realizarse conjuntamente entre familias, profesores y alumnos. Todo comenzó
con la propuesta de realización del cine-fórum: Nómadas del viento.
El
objetivo por el que los profesores realizaron el cine-fórum fue para
utilizarlo como instrumento para
analizar la realidad existente y como búsqueda de información colectiva. También
usarlo a modo de reflexión sobre los movimientos migratorios y acerca de la
necesidad imperial que tienen algunos seres vivos de emigrar a nuevos sitios,
entornos que les resulten más confortables ante las necesidades que se les
puede plantear, así como contemplar las dificultades que pueden aparecer al
realizar la búsqueda del ambiente idóneo. Los profesores del centro educativo,
tras consenso, eligieron la película de Jaques Perrin, Nómadas del viento,
donde se relata el viaje migratorio de unas aves hacia un lugar con un entorno
adecuado a sus necesidades. A partir de la película se realizan, antes y
después del visionado, distintas actividades que permiten, tanto a padres como
a hijos que asisten, crear una empatía y un vínculo especial con los personajes
de la película. Las actividades que se realizan son: preparación-animación de
la actividad, actividades previas al cine-fórum, cine-fórum y actividades
posteriores al cine-fórum.
- Actividades previas al cine-fórum: En este apartado se prepara el debate que a continuación se llevara a cabo, adecuándolo a las edades de sus participantes, ya que a través de una lluvia de ideas se generará una opinión alrededor del significado de la película. Las opiniones se generarán a partir de grupos divididos en cuatro personas.
- El visionado de la película: Se recibe a toda la comunidad educativa para ver el filme, una tarde, fuera de horario escolar. El objetivo es sensibilizar a toda la comunidad en relación a las experiencias migratorias con el objetivo de obtener ideas para el debate que se llevará a cabo, relacionado con la acogida intercultural.
-
Actividades posteriores al cine-fórum: Los días posteriores al visionado se realizan sesiones donde el objetivo es trasladar el viaje migratorio de las aves de la película a las experiencias humanas vividas por las familias y los alumnos. En la primera sesión se realizan preguntas directamente sobre la película, tales como: ¿Te ha gustado la película?, ¿qué animal te ha gustado más?, ¿por qué crees que han tenido que abandonar su hogar?... de este modo los profesores recuperan secuencias de la película para generar debate. La siguientes sesión se dedican a recuperar los trabajo realizados antes y durante el visionado, como las opiniones generadas por los grupos y el intercambio de ideas alrededor del tema generado. Se realizan de nuevo lluvias de preguntas y a partir de ahí se realizan trabajos más a nivel individual para los alumnos y padres, como pueden ser canciones, relatos, poemas, experiencias que han vivido, etc. La tercera sesión se dedica a poner en común todo el trabajo realizado y exponerlo en las inmediaciones del centro educativo. Al final se realiza el debate definitivo donde los resultados obtenidos y sus compromisos colectivos se exponen en el “mural de las aves”.
A través de la consecución de la actividad
cine-fórum, se llega a unas conclusiones consensuadas en las que se basará el
plan de acogida de nuevas familias al centro escolar, indicando unos objetivos
y unas rutinas que se deben de cumplir y repetir cada vez que acuda una familia
nueva. En estas rutinas se incluyen distintos mensajes visuales que sirven de
bienvenida para los nuevos alumnos y familias con el objetivo de crear un clima
acogedor a su llegada. Entre estas propuestas se encuentran:
-
El cartel de bienvenida: se realiza una visita guiada por el colegio con la familia recién llegada, en cuya entrada aparece un gran mural de bienvenida escrito en varios idiomas en el que participa toda la comunidad educativa. Frases como “bienvenido a España” y “este es tu cole” presiden el cartel. En la visita se realiza el cántico del himno de acogida del colegio donde colaboran las familias y es cantado en distintos idiomas.
-
Tarjetas de bienvenida: Cada vez que llega un alumno nuevo a clase, se le entrega una tarjeta de bienvenida con las firmas de todos sus compañeros y que incluye también el himno de bienvenida del colegio.
- Cuentos de acogida: En ellos cada niño crea un elemento representativo de su país de origen y lo regala convertido en historieta a su nuevo compañero con el objetivo de que el nuevo niño realice la misma tarea, haciendo obsequio de ella a los demás compañeros.
-
Sección de entrevistas en el periódico del colegio: A través de generarse todo este proyecto, se decide realizar una sección fija donde tengan cabida las opiniones de los recién llegados en el periódico del colegio, así como los que también han tenido algo que ver con experiencias migratorias. Para ello se diseñan entrevistas donde se relatan experiencias migratorias y se proporciona información sobre lenguas, tradiciones, costumbres, manifestaciones literarias… todo con el fin de ayudar a la inclusión de las familias recién llegadas.El colegio Francisco Arranz es un ejemplo de que, con trabajo y implicación, la inclusión completa de una familia emigrante en el contexto escolar español es posible. Sus iniciativas están basadas en el respeto y la tolerancia entre distintas culturas, dando a conocerse todas y cada una de ellas entre todos los integrantes de la comunidad educativa, para que de este modo, el proceso de socialización escolar de alumnos y también de adaptación de sus padres se realice de una manera efectiva y fructífera, donde los mayores beneficiados de estas iniciativas sean los niños.
Bibliografía
Parejo, I. G., HERRANZ, M. V. D. F., FUENTES, A. I. C., LÓPEZ, S. G., NIETO, M. J., & DE FRUTOS, C. M. G. (2010). “Nómadas del Viento”: Una experiencia de acogida intercultural en el CEIP Francisco Arranz. Didáctica. Lengua y Literatura, 22, 149-184.
No hay comentarios:
Publicar un comentario