Vivimos en una época donde las TIC
(Tecnologías de la Información y la Comunicación) han cobrado un protagonismo
determinante en los distintos sectores que completan una sociedad moderna. En
cuanto a las instituciones educativas, puede que el uso de estos recursos no
sea tan generalizado, en parte también por el desconocimiento por parte del
personal docente de cómo se deben utilizar.
Según Gimeno (2001), las TIC
introducen importantes novedades en el proceso enseñanza-aprendizaje:
- Integran la palabra hablada y la escrita con sonidos e imágenes generando nuevas formas de trasformar los códigos de comunicación dominantes hasta ahora en los procesos educativos.
- Generan nuevas expectativas y posibilidades de integración de experiencias de aprendizaje.
- Aumentan el carácter de universalidad ya iniciado con la lectoescritura facilitando la configuración de comunidades culturales más amplias.
- Reordenan el espacio y el tiempo de cada sujeto abriendo nuevas posibilidades de elegir.
Tras estas afirmaciones, se puede
considerar que las TIC amplían las posibilidades de diversificar el proceso
enseñanza-aprendizaje, atendiendo de manera significativa a las posibles
necesidades individuales que pueda requerir un alumno, y más aún un colectivo
de alumnos como el que estamos desarrollando en este trabajo, el inmigrante.
De todos es sabido que un colectivo
inmigrante no debe ser considerado como un grupo homogéneo, ya que cada perteneciente
a ese grupo puede precisar de unas necesidades muy diferentes relacionadas con
otro, ya que proceden de países distintos, con diferente habla, con lengua
materna española o no, y con situaciones regulares o irregulares en nuestro
país. El sistema educativo debe anteponerse a estas y otras muchas posibles circunstancias.
Con el debidouso de las TIC , podemos encontrar una herramienta muy útil para hacerles
frente, satisfaciendo las exigencias que pueda requerir el alumnado inmigrante
en las escuelas españolas.
Según Cabreiro y Fernández (2006),
las nuevas tecnologías ponen fin a los parámetros clásicos, permitiendo
situaciones de interacción más diversas que como resultado causan nuevos
escenarios de aprendizaje y nuevas posibilidades y aplicaciones organizativas.
Las autoras hacen referencia a las oportunidades que plantean las TIC, cuando
son aplicadas a un colectivo de este calibre, ya que, teniendo en cuenta la flexibilidad
y las posibilidades de individualización
que ofrecen, pueden permitir una enseñanza más adaptada a las características
especiales de cada alumno, ya que cada uno
de ellos precisará de unas estrategias
y métodos educativos distintos. En los próximos puntos, trataremos de
desvelar las múltiples funcionabilidades que pueden ofrecer los nuevos medios
en el colectivo inmigrante.
Las TIC, permiten romper la barrera
existente entre un alumno recién llegado de un país de habla no hispana y su
colegio de acogida, ya que proporciona la superación de las limitaciones
asociadas al desconocimiento del idioma. Una de las mayores dificultades con
las que se encuentra un alumno inmigrante al llegar a su nuevo país es el tener
que adherirse a su idioma, más aún en la escuela, ya que es el formato en el
que debe comunicarse con sus profesores y compañeros de clase, convirtiéndose
en un factor indispensable para la futura sociabilidad de dicho alumno. En
España, una de las dimensiones que más ha avanzado es la de la enseñanza de la
lengua de acogida, gracias a los diferentes recursos que se les ha administrado
a los profesores.
Las nuevas tecnologías ofrecen un
ramillete amplio de posibilidades, entre ellas se encuentra el desarrollo del
trabajo cooperativo entre alumnado y profesorado, a través del análisis crítico
de la información que ofrece la red y los soportes digitales (Sales Ciges, 2001).
Las TIC permiten la utilización de nuevas tácticas y maniobras metodológicas,
contribuyendo al fomento del pluralismo, el respeto a las diferencias y a la
tolerancia, siendo estos unos aspectos de vital importancia, más aún con la
creciente diversidad en la que vivimos en estos momentos. Otra de las
posibilidades que ofrecen las TIC, es la de aproximación cultural. Para poder
valorar otras culturas, sabemos que es muy importante conocerlas, y ahí es
donde entran las nuevas tecnologías, ofreciendo herramientas de uso para
acceder a diferentes contextos multiculturales y ayudando a la superación de
los posibles riesgos de exclusión social derivados al origen o a la pertenencia
a una cultura diferente (Santos y Lorenzo, 2006).
Las TIC amplifican y diversifican
los escenarios de aprendizaje, permitiendo compartir experiencias de trabajo
con alumnos de otros centros educativos, sean del mismo país o de cualquier
país del mundo, así como el intercambio de recursos y de materiales entre el
profesorado, otorgando un rol más participativo y una mayor autonomía al alumno
en su proceso de aprendizaje. Las TIC dilatan los tiempos y espacios
educativos, de tal forma que los entornos de aprendizaje se pueden adaptar en
mayor medida a las necesidades del alumnado (Del Arco, 2005). Se puede concluir
que realizando actividades relacionadas con el intercambio de información,
tanto de alumnos como profesores, con gente de todo el mundo, se puede
facilitar la adaptación de los alumnos inmigrantes en sus nuevas escuelas.
Examinando alguna de las escasas
experiencias realizadas en base a la aplicación de las TIC para la atención
educativa de alumnos inmigrantes, vemos como existe una iniciativa llamada
CREADE, proyecto desarrollado por el CIDE (Centro de Investigación y Documentación
Educativa) y del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. CREADE, consiste
en un centro virtual de recursos y documentación de diversa índole
(bibliográficos, TIC, audiovisuales…) y dispone de unas secciones diseñadas en
función de las demandas de información recogidas por profesores y educadores.
En concreto, la colección “CREADETIC”, pretende aprovechar las posibilidades
que pueden ofrecer las nuevas tecnologías para acercar las herramientas
necesarias para todos aquellos profesionales de la educación que trabajan con
las personas inmigrantes.
Por último, añadir las afirmaciones
de Soto y Hurtado (2005) donde afirman que es necesario introducir cambios en
distintas dimensiones para aprovechar las ventajas que nos ofrecen las TIC.
Cambios en el proceso educativo (formación continua), en el objeto de la
enseñanza (alfabetización digital), en los objetivos educativos (nuevas
capacidades y conocimientos), en los centros escolares (infraestructuras,
equipos, gestión…), en el rol del profesor (mediador), el del alumno (aprender
a aprender), y cambios en los contenidos didácticos (más información,
interactividad, convergencia de lenguajes…).
A
modo de conclusión, haremos una reflexión sobre lo importante que
resulta la formación de nuestros profesores para la aplicación de todas las
estrategias antes citadas, teniendo en cuenta que la formación de nuestros
docentes presenta importantes carencias a nivel metodológico para poder llevar
a cabo todas las posibilidades antes citadas. Buena parte de la responsabilidad
del proceso de integración de las TIC en las escuelas depende del buen quehacer
profesional de los docentes (Area, 2005). La introducción de
nuevas tecnologías para la realización de la función docente, ha generado la
necesidad de actualizar y formar a numerosos profesionales de la educación.
Si los docentes no pueden contar con los conocimientos tecnológicos necesarios para
dominar la funcionabilidad de las nuevas tecnologías, ni disponen de las
habilidades pedagógicas necesarias para facilitar el aprendizaje en sus alumnos
y mejorar la comunicación, el impacto de la inclusión de las TIC en los centros
educativos puede resultar negativo. Atendiendo a todos estos aspectos, es de
vital importancia incidir en lo fundamental que es formar de manera
significativa y eficaz a los docentes, ya que si de primera mano ya no reciben
las oportunidades necesarias para ser formados, el uso de las nuevas
tecnologías tanto para el colectivo inmigrante como para el resto del alumnado
puede resultar poco satisfactorio o producir un efecto adverso al que se había
planteado.
Bibliografía
Bibliografía
- Arrontes-Gutiérrez, J. L. (2013). La influencia de la inmigración en la educación.
- Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Participación educativa: revista del Consejo Escolar del Estado. 2008; 9 (4): 57–75.
- Ramón Flecha García y Shirley R. Steinberg. (2009). Soporte tecnológico y gestión educativa de la inmigración. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10 (2), 289-307.
No hay comentarios:
Publicar un comentario